
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ESTÉTICA Y LA BELLEZA
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Residuos Producidos en el Área de Estética y Belleza

Residuos biológicos-infecciosos: Incluyen elementos como apósitos, gasas, algodones, material quirúrgico desechable, guantes utilizados, entre otros, que han estado en contacto con fluidos corporales y pueden representar un riesgo de infección.
Residuos químicos: Engloban productos y sustancias químicas utilizados en tratamientos estéticos, como tintes para el cabello, productos de depilación, esmaltes de uñas, lociones, cremas, entre otros, que pueden contener componentes químicos peligrosos o nocivos para el medio ambiente.
Residuos cortopunzantes: Comprenden objetos afilados o punzantes, como agujas utilizadas en tratamientos de mesoterapia o acupuntura, cuchillas de afeitar, limas de uñas, entre otros, que representan un riesgo de lesiones y contaminación.
Residuos orgánicos: Incluyen restos de cabello, piel, uñas y otros materiales de origen biológico generados durante los tratamientos de belleza y estética.
Residuos no peligrosos: Son aquellos desechos que no representan un riesgo para la salud o el medio ambiente, como papel utilizado, envases vacíos de productos, envoltorios de plástico, entre otros.
Normatividad en el área de Residuos
En Colombia, la gestión de residuos en el área de belleza está regulada por diversas normativas y disposiciones legales, principalmente a nivel municipal y nacional. Algunos aspectos importantes de la normativa de residuos en Colombia incluyen:
Ley 1259 de 2008: Esta ley establece disposiciones generales sobre residuos sólidos y su gestión en el país, incluyendo la responsabilidad de los generadores de residuos en su manejo adecuado.
Decreto 1077 de 2015: Este decreto regula la gestión integral de residuos sólidos en Colombia y establece lineamientos para la separación en la fuente, la recolección selectiva, el aprovechamiento y la disposición final de los residuos.
Resolución 0631 de 2015: Esta resolución del Ministerio de Salud y Protección Social establece los requisitos sanitarios para la prestación de servicios de belleza y estética, incluyendo disposiciones relacionadas con la gestión de residuos generados en estos establecimientos.
Decreto 1076 de 2015: Este decreto, conocido como el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, regula diversos aspectos relacionados con la gestión ambiental en Colombia, incluyendo la clasificación y manejo de residuos. Establece los criterios técnicos para la clasificación de residuos peligrosos y no peligrosos, así como los requisitos para su almacenamiento, transporte y disposición final.
Resolución 1164 de 2002: Esta resolución establece los lineamientos técnicos y administrativos para la gestión integral de los residuos generados en establecimientos de salud en Colombia, incluyendo la clasificación, segregación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos hospitalarios y similares.
Gestión de Residuos
La normativa relacionada con la gestión de residuos en el área de belleza puede variar según el país o la región, pero generalmente se rige por leyes y regulaciones ambientales que establecen pautas para la correcta manipulación, almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos generados en los salones de belleza y establecimientos similares. Algunos aspectos comunes que suelen abordar estas normativas son:
Clasificación y separación de residuos: Las regulaciones pueden requerir la separación adecuada de los diferentes tipos de residuos, como orgánicos, reciclables, peligrosos y no reciclables, para facilitar su manejo y tratamiento adecuado.
Almacenamiento seguro: Se establecen requisitos para el almacenamiento seguro de residuos en el lugar de origen, incluyendo la utilización de contenedores adecuados, etiquetado apropiado y medidas de seguridad para prevenir fugas o derrames.
Transporte y disposición final: Las normativas suelen especificar los procedimientos y requisitos para el transporte seguro de residuos desde el lugar de generación hasta las instalaciones de tratamiento o eliminación final autorizadas. Esto puede incluir la contratación de servicios de gestión de residuos certificados y el cumplimiento de normas de seguridad durante el transporte.
Eliminación adecuada de residuos peligrosos: Se establecen disposiciones especiales para la gestión de residuos considerados peligrosos, como productos químicos, envases contaminados, materiales biológicos y otros desechos que puedan representar riesgos para la salud humana o el medio ambiente. Esto puede incluir la implementación de medidas de protección personal, capacitación del personal y el cumplimiento de normas específicas para la manipulación y eliminación de estos residuos.
Registro y documentación: Las empresas del sector de la belleza pueden estar sujetas a requisitos de registro y documentación relacionados con la gestión de residuos, como llevar registros de la cantidad y tipo de residuos generados, los procesos de tratamiento y eliminación utilizados, y la documentación de los servicios contratados para la gestión de residuos.
Bolsas y Recipientes de almacenamiento, Rutas de evacuación de residuos.
Residuos biológicos-infecciosos: Estos residuos deben ser colocados en bolsas de color rojo o con el símbolo de riesgo biológico. Se deben utilizar recipientes rígidos y herméticos para evitar derrames y contaminación. Es importante que el personal utilice guantes de protección al manipular estos residuos.
Residuos químicos: Los productos químicos y envases vacíos deben ser colocados en recipientes herméticos y etiquetados correctamente con el nombre del producto y la palabra “químico”. Se recomienda utilizar contenedores con tapa y evitar mezclar diferentes tipos de productos químicos para prevenir reacciones no deseadas.
Residuos cortopunzantes: Los objetos afilados o punzantes deben ser depositados en contenedores rígidos y resistentes, diseñados específicamente para este fin. Se pueden utilizar recipientes especiales con tapa y sistema de cierre (Guardianes) para evitar accidentes y lesiones.
Residuos orgánicos: Los restos de cabello, piel y uñas pueden ser depositados en bolsas de color negro o en contenedores específicos para residuos orgánicos. Se recomienda utilizar bolsas resistentes y biodegradables para facilitar su manejo y disposición final.
Residuos no peligrosos: Estos desechos pueden ser colocados en bolsas de color verde o en contenedores de uso general. Se debe evitar mezclar residuos peligrosos con no peligrosos para facilitar su clasificación y tratamiento posterior.

recomendaciones generales de bioseguridad
- Usa equipo protector desechable para prevenir infecciones durante tratamientos estéticos.
- Separa residuos y deséchalos adecuadamente para gestionar la higiene y seguridad.
- Controla el stock de productos para asegurar disponibilidad y seguridad en tratamientos.
- Viste con ropa y calzado adecuado, y usa elementos de protección personal.
- Desinfecta instrumental y áreas de trabajo con productos adecuados después de cada servicio.
- Implementa protocolos de limpieza antes de cada tratamiento para garantizar seguridad.
- Lava toallas usadas diariamente con agua caliente y detergente para mantener higiene.
- Mantén buena ventilación, iluminación y limpieza en instalaciones para evitar propagación de agentes nocivos.
- Inspecciona zonas a tratar para detectar enfermedades y adapta tratamiento según necesidades.
- Realiza diagnóstico al cliente y registra alergias para adaptar tratamientos y garantizar seguridad.
- Envía correos electrónicos de seguimiento con normas de seguridad antes de cada visita.